lunes, 2 de diciembre de 2013

Proyecto 5. Elaborar y prolongar antologías de textos literarios.

Antología Literaria.
 Se le da el nombre de antología literaria a una colección formada con fragmentos u obras literarios seleccionados de un autor o de varios. La antología es parcial porque no reúne todos los textos del género específico, sino que es una selección de textos que tienen rasgos en común. Es personal porque el compilador decide, guiado por su criterio, cuál será la pauta para incluir o no la obra de tal o cual autor. Es arbitraria, porque la decisión de la inclusión de un escrito se debe al deseo y gusto del compilador (quien reúne las obras).
Se pueden elaborar antologías literarias de cuentos, novelas, mitos, leyendas, fábulas, canciones, poemas, etc.
Las antologías como otros textos, suelen incluir al inicio una presentación, una introducción o un estudio preliminar, en los que se expone de manera sintética el contenido de cada una de las partes o capítulos que integran.
espacios, las imágenes y el color, hacen que el espectador fije su atención y comprenda mejor los mensajes de los carteles.

Los carteles son auxiliares para las exposiciones de temas en un salón de clase; sirven para anunciar un acontecimiento deportivo, social o de recreación, también son útiles para promover campaña y para otros usos informativos.
La imagen es un elemento importante del cartel, transmite mensajes por medio de las figuras y el color; muchas veces nos dice más que las palabras; causan gran impacto en el espectador; prueba de ellos son los carteles publicitarios.

 La diferencia entre la presentación y el prólogo es que en la presentación sólo se explican las partes que componen la obra y en el prólogo se expresan comentarios personales, se explican circunstancias especiales que el autor quiere destacar.

Prólogo.
Muchos libros, antes de iniciar el asunto del que van a tratar, lo presentan en una introducción a la que llamamos prólogo, proemio o prefacio. Este puede estar escrito por el mismo autor o por una persona distinta a él.
Su propósito es preparar el ánimo del lector brindándole una explicación del asunto.
Cuando el prólogo está hecho por alguien ajeno al libro, el autor generalmente selecciona para esta tarea a una persona de reconocido prestigio en ese campo y ésta habla de la obra, elogiándola, poniendo de manifiesto todo lo que ella brinda, y en ocasiones hace una semblanza del autor. El propósito básico del prólogo es llamar la atención del lector y, por adelantado, antes de que inicie la lectura, hacerle saber que aquello a lo que se está acercando es valioso.
Al escribir un prólogo es importante tomar en cuenta quién lo leerá, se debe de tratar de información interesante. Este tipo de textos se incluye para ayudar a entender algunas partes o instruir al lector sobre lo que leerá, así como guiarlo para que comprenda mejor la intención del autor.
El prólogo puede estar dirigido directa o indirectamente. Cuando se utiliza un lenguaje directo, el autor del prólogo se dirige al lector desde la primera persona, por ejemplo: “Verás y recorrerás otros mundos”. Y si el autor habla indirectamente se deslinda del texto y emplea la tercera persona: “Estos cuentos fueron escritos en poco más de una década”.
El prólogo además contiene las motivaciones que llevaron al escritor a elaborar el libro.

Epílogo.
  Es una nota que puede aparecer anunciada como tal, o presentarse sin título, sobre todo, en las obras literarias. Es la parte que sucede o sigue al desenlace del conflicto. Puede tener diversas funciones: recapitular lo que antecede, destacar el tema central.
Cuando la obra está dividida en capítulos, el último capítulo se considera el epílogo.
El epílogo cierra con broche de oro una obra científica o literaria.
El epílogo es el final, el resumen de todo lo dicho en el libro.

Dedicatoria.- Breve escrito con el que un autor da su obra en homenaje o muestra de su admiración a una personalidad política relevante, a un amigo, un familiar, o bien, a otro escritor.
mportante tomar en cuenta quién lo leerá, se debe de tratar de información interesante. Este tipo de textos se incluye para ayudar a entender algunas partes o instruir al lector sobre lo que leerá, así como guiarlo para que comprenda mejor la intención del autor.
El prólogo puede estar dirigido directa o indirectamente. Cuando se utiliza un lenguaje directo, el autor del prólogo se dirige al lector desde la primera persona, por ejemplo: “Verás y recorrerás otros mundos”. Y si el autor habla indirectamente se deslinda del texto y emplea la tercera persona: “Estos cuentos fueron escritos en poco más de una década”.
El prólogo además contiene las motivaciones que llevaron al escritor a elaborar el libro.
lass=MsoNormal> 







martes, 5 de noviembre de 2013

Proyecto 4.- Participar un panel de discusión sobre un tema investigado previamente

Panel.
Esta técnica está ubicada dentro del grupo de aquéllas que precisan de expertos para llevarse a cabo. Las personas que participan en él sostienen una conversación informal y amena sobre un tema previamente estudiado. Además de su carácter de diálogo de debate, la técnica tiene otra característica: se apoya en algún tipo de material gráfico que actúa como refuerzo e ilustración de las exposiciones.
Por su carácter de conversación, los integrantes del panel se interrumpen para enriquecer o aclarar el asunto que se da a conocer, de tal manera que los que escuchan vayan obteniendo información sobre todos los aspectos posibles del tema. De ahí la necesidad de un coordinador o moderador, que por una parte presente a los expertos y por otra trate de que se lleve cierto orden y coherencia durante la exposición.
Considerando las características que tiene el trabajo escolar, la realización del panel pide una actividad previa que proporcione a los expertos los contenidos a desarrollar y que además se pueda presentar de manera gráfica. Estas acciones anteriores pueden llevarse a cabo en pequeños grupos de trabajo en donde se recopilen datos, o investigue, y de allí, de entre sus miembros, surge el experto que los representará en el panel.
Al finalizar el panel, los que han estado escuchando proceden a hacer preguntas a los expertos. El coordinador maneja esta parte preguntando a los integrantes de la mesa quién quiere responder. Esta actividad, conducida de esa manera, es lo que constituye un foro.
Pasos para organizar un Panel:
·        Selección del tema y fijación de objetivos.
·        Escoger al coordinador o moderador y a los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
  • Determinación de estrategias de desarrollo como el tiempo asignado a los panelistas para la discusión y el periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio. 

Forma de iniciación del panel:
Puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
Funciones del Moderador:

·         Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
·         Presentar a los Panelistas.
·         Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
·         Iniciar la discusión.
·         Mantenerla viva y animada.
·         Evitar que los panelistas se salgan del tema.
·         Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
·         Finalizar la discusión.
·         Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.
·         Cerrar el panel.

Texto argumentativo
Es un texto en el que se expresan opiniones con las que, mediante el razonamiento, se intenta transformar la opinión del otro. La argumentación, que es el razonamiento, puede surgir de una situación cotidiana, puede provenir de la controversia sobre un asunto o tema, o bien, de un convencimiento personal. Quien argumenta intenta defender su opinión y, sobre todo, convencer o disuadir al otro con razones.
Citas textuales:
Son las que recuperan un fragmento de un texto exactamente con las mismas palabras que usó su autor. Este tipo de citas se ocupa cuando la idea está expresada con claridad y es útil para tu investigación. La cita debe aparecer entre comillas y con su referencia bibliográfica.
Lenguaje formal e informal.
Dependiendo de la persona a quien se dirige la conversación, es el tipo de lenguaje que se utiliza. En el lenguaje informal se utiliza el pronombre tú, en tanto que cuando la conversación tiene un carácter formal se utiliza el pronombre usted. Ejemplo:
¿Qué piensas de esto?                      ¿Qué piensa usted de esto?









lunes, 21 de octubre de 2013

Proyecto 3

Encuesta
Serie de preguntas que se hacen generalmente a muchas personas para obtener datos sobre un asunto o para conocer su opinión acerca de algo.

En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la encuesta:

Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad Consisten en entrevistas personales. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores).
Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus principales ventajas son: se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal. Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).
Encuestas postales: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan. Para el envío del cuestionario existen dos medios: El correo tradicional y  el correo electrónico.
Encuestas por internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o. Sus principales ventajas son:  la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo, el ahorro de tiempo y la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta.

Cuestionario
Es una serie de preguntas que se hacen generalmente a muchas personas para obtener datos sobre un asunto o para conocer su opinión acerca de algo.
La publicidad
Es el conjunto de medios que permiten la divulgación de ideas, noticias o anuncios. Para ser efectiva, se dirige a determinados segmentos de la sociedad que pudieran interesarse en lo que se anuncia.
La publicidad se encuentra en sitios muy diversos, pero la manera en la que más se propaga es a través de los medios de comunicación masiva (radio, televisión, periódicos, revistas, Internet).
Por ser una producción humana está sujeta a sus virtudes y defectos y, debió a que su finalidad es persuadir o vender, a veces a cualquier precio, en ocasiones se utiliza sin escrúpulos; esto es, sin pensar en el perjuicio que se ocasiona a la sociedad, por ejemplo, al anunciar bebidas alcohólicas a adolescentes. A fin de protegerse de abusos reales o potenciales es la publicidad, la sociedad se ha dotado de leyes para regular y exigir responsabilidad a los comunicadores.
La publicidad escrita tiene dos mensajes: uno explícito y otro implícito. El explícito es el que observamos a simple vista: las palabras, las imágenes (fotografías, dibujos, fotomontajes). El implícito es el contenido de las palabras, es el mensaje oculto, escondido, es captado por el subconsciente del consumidor. Su finalidad es cautivar los sentidos y lograr que se adquiera el producto aunque este sea innecesario y no responda a la calidad publicitada, incluso, dañando la salud.

El eslogan.
 Es la frase breve y original que se utiliza para identificar un producto, idea o servicio. Su objetivo es impresionar, seducir o estimular la imaginación. Por ejemplo, si se quiere comercializar una pasta de dientes, el eslogan puede decir “Salva tu boca”, pues esta frase transmite la idea de librar de un riesgo a los dientes y despierta el interés por su cuidado.

Para que el lema o el eslogan resulte eficaz, debe tener estas características:
Brevedad. Debe ser corto y fácil de recordar. En la actualidad hay mucha publicidad y por tanto, poco tiempo para retener la atención del público.
Ejemplo: “Mantente seco, huele bien”
Persuasión. Debe ser sumamente persuasivo; por ello suelen aplicarse estrategias que apelan a los sentimientos o exageran las ventajas del producto, con la intención de despertar emociones o necesidades que nos lleven a adquirirlo, como ternura, compasión, alegría, o la franca sensación de no poder vivir sin aquel producto.
Ejemplo: “Tu oficina en la palma de tu mano”
Mención del producto. El publicista no puede perder de vista que se trata de una frase que representa al producto, por lo que debe identificarse con éste plenamente. El conjunto e estas características suele inducir a la audiencia.
















jueves, 12 de septiembre de 2013

Proyecto 2. Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.




El Barroco.
Fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Europa en el siglo XVII y cuyos rasgos pueden apreciarse en la arquitectura, la música, la pintura, la escultura y la literatura.
El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España con un brillante y fecundo periodo literario que se llamó Siglo de Oro.
Estéticamente, el barroco se caracterizó, en términos generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.
Entre los rasgos más significativos del Barroco, literario español resulta relevante la oposición de dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos máximos representantes fueron Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Caracteríscias del Barroco español fue también la contraposición entre el realismo e idealismo, que alcanzó su máxima expresión en la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605 y 1615) de Miguel de Cervantes Saavedra.

Romanticismo.

El romanticismo fue un movimiento ideológico y cultural que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania, se extendió a toda Europa y declinó a mediados del siglo XIX.
Los escritores románticos establecieron la libertad como anhelo supremo, volvieron su mirada hacia la época medieval, acudieron a lo nacional y popular. Entre los románticos predomina la imaginación, la sensibilidad y la fantasía; aparece el gusto por lo maravilloso y sobrenatural; proclaman la libertad individual y la autonomía de las pasiones e instintos. El rasgo más importante es el espíritu individualista que proclama la libertad absoluta de creación. El poeta se deja guiar por su fantasía y sus sentimientos.
En resumen, algunos de los ideales del Romanticismo son:
·         Importancia del sentimiento y la fantasía del escritor.
·         Subjetividad, el poeta romántico escribe lo que siente, sus ansias de libertad, sus amores, sus tristezas.
·         Acercamiento a la naturaleza.
·         Soledad y melancolía.
·         La edad media como fuente de inspiración.
·         Los principales temas románticos son: el amor, el amor a la patria, la mujer, la libertad, la exaltación de las pasiones, el dolor, lo sobrenatural y terrorífico, lo maravilloso y lo exótico.
Los principales escritores románticos fueron: Heinrich Heine y Johann Wolfgang Goethe, alemanes: Lord Byron, inglés; Alfonso Laamartine y Víctor Hugo, Francés; Gustavo Adolfo Bécquer y José Zorrilla, españoles, Alejandro Pushkin, ruso; Edgar Allan Poe, estadounidense; Jorge Isaacs,  colombiano; José Hernández, argentino y los mexicanos Justo Sierra, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña y Guillermo Prieto.

Realismo

Surge en 1860 como una reacción contra el Romanticismo; los autores realistas tomaros los temas y ejemplos de vida cotidiana y consideraron los detalles insignificantes; su estilo literario era sencillo, claro y preciso.
Las características del Realismo son la objetividad y la exactitud, pues se refleja con precisión la manera de ser del hombre. El escritor realista intenta captar objetivamente la realidad y representarla como es; sin embellecerla o idealizarla; inclusive, en los argumentos de las novelas se reflejan los problemas sociales, políticos, económicos o religiosos que aquejan a la sociedad en que se encuentra inmerso el escritor.
La creación literaria realista pretende representar con fidelidad y objetividad la realidad, sin que intervengan los sentimientos del autor.
El realismo se impuso al Romanticismo en Francia, durante el siglo XIX, destacando en esta corriente literaria autores como Stendhal, Gustavo Flaubert y Honorato de Balzac, entre otros. El autor realista examina el mundo que le rodea. Se consideran como lo más importantes escritores realistas a Balzac en Francia; Charles Dickens en Inglaterra y a Benito Pérez Galdós en España.

Modernismo.

Se conoce como modernismo al movimiento literario que cambió el curso de la poesía y la prosa españolas, aproximadamente entre 1880 y 1920.
El poeta nicaragüense Rubén Darío, cuyo verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento, fue quien difundió el término Modernismo y publicó en 1888 un libro de poemas y relatos titulados Azul, considerado como el primer testimonio modernista.
Las principales características del Modernismo son:
·         Búsqueda de musicalidad en el poema; lleva el arte de la palabra al terreno de la música. El poema tiene cierto ritmo y cadencia con la combinación de acentos y el empleo del metro francés.
·         Empleo de nuevas combinaciones métricas como versos de cinco, seis, nueve, once, o más sílabas.
·         Emplea las imágenes eróticas y exóticas que en ocasiones escandalizaban a la sociedad de su época.


sábado, 24 de agosto de 2013

Proyecto 1. Elaborar un ensayo sobre un tema de interés

El ensayo
El ensayo, es un género moderno y en la actualidad está definido como “una forma literaria a medio camino entre la ciencia y la literatura, que aborda temas de prácticamente todos los campos, aunque incida frecuentemente en los literarios.
Cuando leemos un texto en el que determinados datos científicos son tratados intuitiva, subjetiva y emotivamente, donde destaca el estilo y la opinión muy personal del autor, estamos frente a un ensayo.
El ensayo pertenece al género lírico por su carácter eminentemente subjetivo porque predomina el intelecto  y se distingue del poema porque predomina el sentimiento. Se propone la difusión de determinados temas donde el autor manifiesta su opinión y particular punto de vista sobre el tema tratado.
 Características del ensayo:
·         Es breve y destinado a lectores especializados.
·         Es de estilo literario, aunque trate temas científicos, culturales y artísticos.
·         Debe ser claro, sencillo, ameno; contiene la opinión personal del autor en cual al tema tratado.
·         Puede estar dirigido  a lectores no especializados, pero con cultura suficiente para interpretarlo.
·         Propone la difusión de determinadas opiniones sobre temas muy variados.
·         Puede ser biográfico y didáctico porque contiene un enseñanza.
El ensayo debe de contener:
Variedad y libertad temática: Se puede abordar cualquier tema y de una forma variada, donde el autor disertará con toda libertad sobre el tema deseado.
Es original y puede adquirir un tono polémico. Invita a la discusión y al análisis del tema que trate.
Trata asuntos de la ciencia y la literatura en una forma subjetiva.
Entre los ensayistas mexicanos distinguidos podemos mencionar a Alfonso Reyes, Justo Sierra, Antonio Caso, Pedro Enríquez Ureña, Julio Torri, Octavio Paz, José Vasconcelos y Ermilo Abreu Gómez.
En resumen: el ensayo es un género literario particular, se caracteriza por su brevedad, aunque hay ensayos extensos. Va dirigido a lectores especializados o lo suficientemente cultos para poder comprender su contenido. Propone la difusión de determinados temas donde al autor  manifiesta su particular punto de vista sobre el tema tratado.

Citas textuales:
Son las que recuperan un fragmento de un texto exactamente con las mismas palabras que usó su autor. Este tipo de citas se ocupa cuando la idea está expresada con claridad y es útil para tu investigación. La cita debe aparecer entre comillas y con su referencia bibliográfica.
Paráfrasis.
Puede definirse como la interpretación libre y generalmente amplificada de un texto. También puede entenderse como decir lo mismo, pero con distintas palabras sin desvirtuar las ideas fundamentales
Ejemplo:
“He estado experimentando un tiempo dificultoso en el trabajo. Estoy tan intranquilo que simplemente no puedo concentrarme. Mi supervisora me indicó que no está contenta con mi trabajo y que si no mejoro, me va a despedir.”
Ejemplo de paráfrasis.
“Estoy pasando por un mal momento en el trabajo. Me siento muy preocupado y eso hace que ande en las nubes. Mi jefa me llamó la tención por que me nota distraído y si no me pongo las pilas me correrá”.

El Resumen.

Resumen: El resumen es resumir, es reducir la extensión de un texto, tomando de él lo más importante.  Podemos resumir por medio de ideas principales u oraciones simples (es aquella oración que contiene un solo verbo).

Pasos para elaborar un resumen:
1.- Lectura global de todo el texto.
2.- Identificar y subrayar las palabras difíciles y buscarlas en el diccionario.
3.- Identificar los párrafos que integran el texto.
4.- Subrayar las ideas principales de cada párrafo.

5.- Une las ideas principales y te queda el resumen.

Estas imágenes no las van a imprimir, sólo van a copiarlo en el cuaderno.









Jóvenes, esto es lo que hay que imprimir para llevarlo al salón de clases.





viernes, 23 de agosto de 2013

Bienvenida...

Buenos días jóvenes, con este Blog estaremos trabajando durante el ciclo escolar. Aquí encontraremos apoyos que nos servirán a hacer las clases más prácticas y divertidas, espero les guste.