lunes, 10 de febrero de 2014

Proyecto 8. Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las características de la época.

Renacimiento.

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se produjo en Europa entre los siglos XV y XVI. En España se manifestó desde finales del siglo XV hasta entrado el siglo XVII. Durante este periodo, la sociedad europea vivió profundos cambios que se reflejaron en la literatura, pues, como sucede en todas las épocas, los autores renacentistas reflejaron en sus obras rasgos del contexto social en que vivieron. El Renacimiento afirma el valor del individuo, la importancia de la vida terrena y el derecho del hombre a su libertad y realización.
Por otra parte, la ciencia y el arte toman conciencia de sí mismos y dejar de ser dependientes de la concepción religiosa; los descubrimientos de Copérnico, Galileo y Kepler contribuyen a este cambio. En el arte, la estética del Renacimiento descansa en tres ideales: la belleza, la naturalidad y la armonía, mismos que derivan y hacen volver la mirada permanentemente hacia los modelos de la cultura grecolatina.

El renacimiento y la literatura.

Desde el punto de vista literario el Renacimiento:
·         Proclamó la admiración por la belleza física y espiritual.
·         Revaloró la vida terrenal  y encumbró como sus manifestaciones más importantes el amor y la alegría.
·         Rehabilitó la admiración por la naturaleza.
·         Siguió los modelos de la poesía grecolatina.
·         Se preocupó por conseguir la belleza y la emoción artística, dejando de lado los consejos educativos o moralizantes que caracterizaron a la literatura de la Edad Media.
·         Produjo en las obras un estilo realista en que abunda frecuentemente el bueno humor, en oposición al carácter severo de la literatura medieval.
·         Desarrolló una sensibilidad fina y delicada que se observa particularmente en la poesía.

Tipos de novelas del Renacimiento:

TIPO
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS
Novela de caballerías
Narra las aventuras de caballeros andantes, en tierras lejanas o exóticas.
Se cuentan las hazañas de caballeros aventureros o andantes. Surge como consecuencia de la desaparición de los cantares de gesta, por lo que sus temas son ficcionales y sus personajes planos, puesto que siempre son de la misma manera: buenos o malos. Su narración es en tercera persona (Él o ella, Ellos o ellas) y el lenguaje usado es culto. Este tipo de novela influyó en Miguel de Cervantes para escribir El Quijote.
Felixmarte de Hircania, Oliveros de Castilla y Philesbián de Candaria.
Novela bizantina
Refleja el afán de aventuras de la sociedad renacentista. El protagonista emprende un largo viaje lleno de peripecias: naufragios, raptos, falsas muertes. Generalmente, la novela bizantina tiene un final feliz.
Sus argumentos son de aventuras que suceden en lugares exóticos, por lo que sus tramas son más ficcionales que reales. El narrador cuenta la historia en tercera persona (Él o ella, Ellos o ellas) y el lenguaje usado es culto.
Historia de los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin aventura Isea y Selva de aventuras.
Novela pastoril
Historias amorosas ubicadas en paisajes idílicos y protagonizadas por pastores. Integra seres mitológicos y sobrehumanos.
Narra las aventuras y desaventuras de pastores idealizados, puesto que son individuos cultos cuyo lenguaje es rebuscado. Los lugares o espacios en donde se desarrollan las acciones son paradisiacos. En este tipo de novela predomina la narración en tercera persona (Él o ella, Ellos o ellas)
Los siete libros de la Diana, La Galatea.
Novela picaresca
Narra en forma autobiográfica los afanes de un protagonista por sobrevivir y mejorar su situación social. Es realista y está protagonizada por personajes marginales, como los pícaros, que resultan antihéroes. Hace una crítica social. Este tipo de novela se asocia a la realidad social que vivía España durante los siglos XV y XVI. Es narrada en primera persona, lo que le proporciona un carácter autobiográfico. Retrata el uso de la lengua popular y lo pone en contraste con la lengua culta de la época. Relata las peripecias de pillos en su ascenso social. Los personajes subvierten y parodian los valores que promovían los otros tipos de novelas. Los protagonistas son antihéroes cuya principal motivación es la supervivencia.

Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y la vida del Buscón.

Novela morisca

Es fruto de la idealización del mundo árabe, una vez terminada la Reconquista. Los protagonistas de estas obras son musulmanes adornados con todas las virtudes humanas.


Novela sentimental
Narra historias amorosas de final trágico; estas obras se centran en el análisis del sentimiento amoroso.


Los siglos de Oro.

Si ya conocimos cómo el Renacimiento inicia una época de esplendor en el arte y la cultura, ahora veremos cómo esa etapa se prolonga y produce los Siglos de Oro de las letras españolas, que con el sentido de “Época de oro” corresponde a los siglos XVI y XVII. En este lapso florecen las más altas muestras del teatro, la poesía y la novela en letras castellanas.

Entre los autores más destacados están, en la poesía: Fray Luis de León, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz; en el teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca y otro mexicano, Juan Ruiz de Alarcón; y en la novela nos detendremos particularmente en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha.

Cuando hablamos de teatro nos referimos al género literario dramático cuyas obras están destinadas a la representación escénica; el argumento se desarrolla mediante la acción y el lenguaje mediante los diálogos de los personajes. Dentro de este género existen subgéneros, entre los que destacan la tragedia y la comedia (de origen antiguo), y el melodrama, la farsa y la tragicomedia (creados en el renacimiento).

Por siglo de Oro entendemos la época del florecimiento de la cultura española que abarca del Renacimiento del siglo XVI al Barroco del siglo XVII; enmarcados históricamente con la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija (1492) y la muerte de Pedro Calderón de la Barca (1681). La importancia del Siglo de Oro reside precisamente en que en él nace el teatro en castellano, ya que a pesar de que en la Edad Media existieron algunos autos sacramentales con temática religiosa –el más famoso el Auto de los Reyes Magos- se considera que es hasta el Renacimiento, y más precisamente en el Siglo de Oro, cuando se logra un teatro importante. Este movimiento literario surgido en España tuvo como máximos representantes a los autores dramáticos Tirso de Molina Y Pedro Calderón de la Barca, y los novohispanos Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Los temas de muchas obras de este periodo tratan directamente de la naturaleza humana y por tanto tienen temáticas de tipo filosófico aún actuales como el destino (La vida es sueño y El mayor monstruo del mundo, de Calderón de la Barca.

La vida es sueño es una de las obras teatrales más representativas del Siglo de Oro, Pedro Calderón de la Barca, su autor, fue uno de los dramaturgos más populares. En la vida es sueño se perfeccionan las técnicas teatrales creadas por Lope de Vega.

El teatro del siglo de Oro.

Hay varios autores que es necesario conocer para comprender el desarrollo del arte dramático en el Siglo de Oro, pero el primero y máximo exponente fue Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), quien propuso nuevas perspectivas teatrales en el arte nuevo de hacer comedias dando un gran impulso en el teatro de España. Con esta nueva visión dramática deja atrás el teatro clásico y su retórica, que imperaba en el siglo XVII. Replanteó el estilo al mezclar lo trágico con lo cómico. Años después surgiría otro pilar del teatro español en la figura de Pedro Calderón de la Barca. Mientras que Lope de Vega propuso las bases para una nueva manera de hacer teatro, Calderón lo perfeccionó y lo sistematizó.

Los personajes que se mostraban en el Siglo de Oro son variados, como el galán, la dama, el gracioso, la criada, el caballero y el rey.

Los temas de este periodo más generales son los que tienen que ver con el amor, la religión y el honor.

Diferencia entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro contemporáneo.

Una de las diferencias más notables entre el teatro del Siglo de Oro y el contemporáneo está en la forma en la que escribe formalmente, mientras que en el teatro actual usa diálogos cotidianos, escritos en prosa, que pretenden dar más veracidad a la obra, el teatro de la época del Siglo de Oro se basaba en una construcción formal que utilizaba el verso, la métrica y rima según las reglas de la retórica y seguía las pautas del teatro clásico griego. Esto hacía del teatro un arte de gran dificultad.

El humanismo.

Con el término humanismo se designa la corriente cultural e ideológica renacentista que sitúa al hombre como centro del universo, exaltando sus valores morales y espirituales. Los humanistas se consagraron al cultivo de las humanidades, concebidas como disciplinas que proporcionan un saber integral. Sus estudios se dirigieron preferentemente hacia el conocimiento de los grandes escritores clásicos. En los círculos humanistas se fomentó el estudio de las lenguas griega y latina, difundieron las ideas filosóficas de Platón y se cultivó una exquisita educación literaria.

La novela del siglo XVI.

El Renacimiento español no supuso una ruptura total con la Edad Media, como sucedió en otros lugares de Europa; al lado de las ideas renacentistas coexistieron los conceptos medievales sin excluirse. En la literatura esta amalgama de elementos diversos dio como resultado el surgimiento de un período de esplendor, en el cual aparecen muchas de las grandes obras de la literatura española.

Durante los primeros años del siglo XVI, Garcilaso de la Vega y Juan Boscán introdujeron las formas poéticas italianas y produjeron una profunda renovación de la poesía lírica castellana.

Miguel de Cervantes Saavedra.

Nació en Alcalá de Henares en 1547, en el seno de una familia humilde; estudió en Madrid y muy joven viajó a Italia. Participó heroicamente en la batalla de Lepanto y en ella fue herido, para quedar inválido de la mano izquierda. Cuando después de otras expediciones navales regresaba a España fue hecho prisionero por piratas berberiscos y permaneció cautivo en Argel por cinco años. Rescatado al fin y ya en España, sus problemas no terminan: dos veces va a la cárcel injustamente y las privaciones le siguen hasta el fin de su vida. Muere en Madrid en 1615.

Obra literaria.

Cervantes cultivó todos los géneros: el lírico, el dramático y el narrativo, pero fue en este último en el que descolló, sin que haya dudas es considerado el más grande novelista de la lengua española.

La profesión de Don quijote.

Las novelas caballerescas, con su mundo de héroes, princesas, encantamientos, batallas y hazañas fabulosas, habían gozado de gran popularidad desde el siglo XIV en España. Al iniciarse el siglo XVII, Miguel de Cervantes decide, con su obra, al satirizarlas, “deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías”; sin embargo, aunque Cervantes se burle de ellas, se adueña de sus procedimientos e historias y los utiliza con verdadera maestría.

La obra de Cervantes trata de un hidalgo cincuentón aficionado a las novelas de caballerías, a quien de tanto leerlas se le “seca el seso” y decide hacerse caballero andante, para eso cambia su nombre de Quijano por el de Quijote, a su rocín lo convierte en Rocinante y a la labradora Lorenza Aldonzo la convierte en Dulcinea (porque la dulzura es cualidad indispensable de la ama ideal), sin olvidar que otro labriego, Sancho Panza, será habilitado como su escudero.

La obra se compone de dos partes, la primera fue publicada en 1605 y consta de 52 capítulos, en ellos se da cuenta de cómo, perdida la razón, se lanza Don Quijote a sus primeras aventuras, se refiere cómo es armado caballero, su disparatado combate contra los molinos de viento, a los que él confunde con feroces gigantes; su no menos disparatada lucha contra los rebaños de corderos, en los que ve ejércitos en pugna; aventuras de las cuales siempre sale maltrecho nuestro caballero, pero en las que los ideales de amor, lealtad, generosidad, de sacrificio por los demás, no sólo no pierden valor con las acciones ridículas del personaje – al estrellar su idealismo contra la realidad-, sino que, por el contrario, resultan exaltados porque están a favor del hombre, y porque los sentimientos nuestros. Por eso podemos imaginarnos protagonistas de los mismos ideales que la obra presenta, ¿cuántas veces en nuestra vida actuamos con el idealismo de Don Quijote? ¿Quizá tantas como con la noción de la realidad que caracteriza a Sancho Panza. Esta ha sido la grandeza de Cervantes: reflejar a todo el género humano.

La segunda parte del libro se publicó diez años después, en 1615. Esta parte se compone de 74 capítulos a través de los cuales se continúan las hazañas del Caballero de la Triste Figura, hasta que, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, vuelve a su pueblo, recupera la razón, hace testamento y muere.

Algo acerca del Quijote de Cervantes.

Inicialmente Cervantes pensó escribir una crítica contra los libros de caballería tan en boga en su tiempo. Poco a poco esas ideas iniciales se modificaron y la obra se convirtió en un panorama de la sociedad y la civilización del pueblo español. Conforme se lee el libro se advierte que esto se rebasó, y que trata, no solo de problemas exclusivos de España, sino que refleja el ser y el sentir del género humano, la lucha por alcanzar un ideal aun en las más adversas situaciones. Es el querer lograr que en el mundo reine la justicia, el honor, el respeto, el amor al prójimo…. Para descubrir en dónde y por qué el hidalgo de la Mancha persigue esos valores, necesitan conocer cuál es la manera de pensar de Don Quijote, qué lo motiva para convertirse en caballero andante.

¿Quiénes eran los hidalgos? Situados en el último escalón de la escala nobiliaria, el hidalgo muestra como máximo orgullo su honor. No posee ni vastos dominios ni vasallos que gobernar; los grandes cargos no son para él; no participa en las intrigas de palacio, no busca el favor real; no está obligado a los compromisos de aquéllos que quieren “llegar”. Su único capital es ese honor, recibido en herencia de un linaje de antepasados que combatieron por la fe.

Pero ya no hay morros a quien combatir... ¿Qué debe hacer entonces un hidalgo para acrecentar ese honor heredado de sus antepasados? Don Quijote, el ingenioso hidalgo, nutrido de un ideal caballeresco, piensa aumentar su honor realizando empresas grandes, sin reflexionar en los peligros ni detenerse a calcular las propias fuerzas, defendiendo viudas, amparando huérfanos y enderezando entuertos.

La literatura barroca.

La literatura española de los Siglos de Oro no tuvo las mismas características en el largo periodo que abarcó: porque si en un principio (primera parte del siglo XI) la poesía muestra una gran inclinación por la naturaleza la claridad, la sencillez y la mesura de los sentimientos, durante el siglo cuidadosamente elaborado y difícil, al que se denominó Barroco.
El Barroco se manifestó a través de varias formas; en poesía son dos las corrientes barrocas más importantes: la culterana y la conceptista. De la primera fue su máximo exponente Luis de Góngora y Argote y se caracteriza por “la afición a crear un mundo de esplendorosa belleza”, valiéndose de un lenguaje culto, audaces metáforas y sintaxis rebuscada. Por su parte, el conceptismo –creado y acaudillado por Francisco de Quevedo y Villegas- se apoya en juegos de palabras como los retruécanos, que enseguida veremos, en palabras que se suprimen y que el lector debe sobrentender, y en conceptos “que obligan a un constante esfuerzo mental”.
La décima musa.

Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz. Desde 1689, fecha de publicación en Madrid de la primera edición de su poesía Inundación Castálida, se le llamó “la décima musa”. Nació el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla (hoy estado de México).
Es la más notable y digna representante de la poesía femenina, mujer de belleza extraordinaria, como la llamara el poeta Arqueles Vela: “Y a la más bella flor, que le hagan su fiesta los campos”. Poetisa de gran talento e ingenio, cultivó todos los temas, desde los profanos hasta los autobiográficos, pasando por los discretos y conceptuosos. Es la representante del barroco en México y escribió romances y redondillas, décimas, glosas y sonetos, liras y silvas, y los sagrados villancicos; también dos comedias, una de enredos, Amor es más laberinto, de la cual dicen los críticos que tiene reminiscencias autobiográficas, y la otra al estilo de Calderón de la Barca: Los empeños de una casa.
Rodeada de grandes líricos, Sor Juana Inés de la Cruz se distingue como una gran prosista y poeta, que ha sido leída no sólo en un siglo y en su tiempo, sino hasta nuestros días, cuando sus obras siguen siendo las preferidas por muchos lectores. Se dice que fue hija natural y tuvo una infancia no muy feliz, por lo que desde tierna edad se refugió en la poesía. De su abuelo materno recibe libros, obras de clásicos españoles que con prontitud desesperada y dominando el latín estudia ciencias, atrayéndola de manera visible y definitiva la filosofía, orientándose hacia ella.
Sor Juana Inés de la Cruz, con su vida y con su obra, luchó siempre por la igualdad entre el hombre y la mujer, y con su actitud demostró que una mujer puede ser tan inteligente como un hombre, por lo que la mujer tiene derecho, también, a la educación y a la igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional.
Sor Juana Inés de la Cruz murió el 17 de abril de 1695, víctima de la peste, cuidando y atendiendo hasta el último momento a sus compañeras de orden.

En cuanto a las características principales de la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz se dice:
  • Tiene dominio absoluto de la técnica.
  • Riqueza y propiedad del lenguaje.
  • Abundancia de rimas y de metros.
  • Delicadez en la sensibilidad y en la realización.
  • Imágenes y motivos plenamente barrocos, con influencia de Góngora, principalmente, y de Quevedo.
El Lazarillo de Tormes.

En 1554 se publicó en España la primera novela picaresca: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
No se sabe quién fue el autor del Lazarillo. La persona que lo escribió prefirió ocultar su nombre para no tener problemas con la justicia, dado que en la obra aparecen crudamente retratados los aspectos más negativos de la España de la época: la falsa religiosidad, el falso sentido de la honra…
La novela cuenta la vida de Lázaro desde su nacimiento hasta su boda con la criada de un ciérigo. Lázaro es un muchacho de origen humilde que, para sobrevivir, sirve a varios amos. A lo largo de la obra, Lázaro va perdiendo su inocencia y forja su personalidad. De cada amo aprende los trucos necesarios para subsistir en un mundo hostil.
El protagonista narra su historia como un aprendizaje o una serie de hechos ejemplares, de los cuales se puede obtener una enseñanza. Por medio de la sátira y el humor, se realiza una crítica de la sociedad española de la época.
El Lazarillo nos ofrece una visión del mundo totalmente realista y a esta visión le corresponde un lenguaje sencillo y natural, que intenta reflejar la lengua hablada por la gente del pueblo.

El pícaro. El protagonista de la novela picaresca es una mezcla de vagabundo, criado de muchos amos y ladronzuelo que se caracteriza por su astucia. No es un héroe, sino un personaje desvalido obligado a sobrevivir en una sociedad que le es hostil. Aunque en el Lazarillo de Tormes no aparece la palabra “pícaro” ni una sola vez, el personaje está considerado como el primer pícaro de la literatura española.

Proyecto 7. Elaborar informes sobre experimentos científicos.

La oración simple y compuesta.

La oración simple es la que contiene un solo verbo conjugado.
EJEMPLOS:
El alumno es inteligente
Los libros son de todos.
Los niños juegan a la pelota.

Una oración compuesta está formada por dos o más oraciones simples. Existen tres tipos de oraciones compuestas: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas

Las oraciones compuestas yuxtapuestas, son aquellas  que se unen por medio de un signo de puntuación.
EJEMPLOS:
1.- La profesora dicta la tarea                  ( , )                          Luis no la escribe.
Oración simple                      signo de puntuación             oración simple.
2.- Estudia, come, duerme.

Las oraciones compuestas coordinadas se unen entre sí por medio de un nexo o enlace que puede ser una conjunción.
Las conjunciones son partículas que sirven de nexos entre dos elementos de una misma oración. También pueden unir dos oraciones, las cuales pueden relacionarse por coordinación o por subordinación.

Las conjunciones se dividen en varias clases:

1.       Copulativas: y, e, ni (unen palabras u oraciones que dependen de una misma afirmación o negación).
Pedro juega      y       Luis escribe  = Oración coordinada copulativa



EJEMPLO:
Pedro sale del salón                        y                          María recoge los papeles
Oración simple                             conjunción                       Oración simple


Come e investiga.

Ni estudia ni aprende

2.       Disyuntivas: o, u, ya ( nos indican diferencia, separación o alternativas).

Juan nada o toma sol

Mi tía lee u ora

Ya atiende ya despacha.

3.       Adversativas:  mas, pero, aunque, no obstante, sin embargo ( denotan contrariedad)

Corrí mucho, mas no llegué a tiempo

Sandra fue a la fiesta, pero no bailó.

Leía el libro aunque no lo comprendiera

Fui  a tu casa sin embargo no estabas.

4.       Causales: porque, puesto que, ya que (unen dos oraciones de las cuales una explica el motivo de la otra)

No viajaré porque mi madre está enferma

Te prestaré mi libro puesto que lo necesitas.

Te visitaré ya que tu nunca bienes



Oraciones subordinadas.

Las oraciones subordinadas son aquellas que tienen una situación de dependencia de otra oración, llamada oración principal subordinante y están unidas por un nexo subordinante.
Las oraciones subordinadas las podemos encontrar al principio, al final o intercaladas.
Las oraciones subordinadas cumplen la función de sustantivas, adjetivas o adverbiales.
Las oraciones subordinadas se enlazan por medio de los siguientes nexos subordinantes:
Que, cual, cuales, el, la, los, las, el que, la que, los que, las que, lo que, quien, quienes,  donde, cuando, como,  etc.
NOTA: Para que puedan ser oraciones subordinadas tanto la oración principal como la oración subordinada tienen que llevar un nexo conjugado.
NOTA: Cuando te encuentres el que, la que, los que, las que, lo que, siempre van juntos como nexo.
NOTA: Donde esté el NEXO, estará la oración subordinada que irá acompañada con el verbo.

Oración subordinada al principio.
Los que lleguen tarde serán sancionados.
Los que lleguen tarde serán sancionados.
O.P. Serán sancionados.
O.S: los que lleguen tarde
Nexo: Los que

Oración subordinada al final.
Le regalaron la bicicleta que tanto había pedido.
Le regalaron la bicicleta que tanto había pedido.

O.P. Le regalaron la bicicleta
O.S. que tanto había pedido
Nexo: que
Oración subordinada intercalada.
Octavio paz, quien ganó el premio Nóbel es  mexicano.
Octavio paz, quien ganó el premio Nóbel es  mexicano.
O.P. Octavio paz, es mexicano.
O.S. quien ganó el premio Nóbel
Nexo:  quien.

Son oraciones subordinadas sustantivas, (Los sustantivos son cosas físicas que podemos ver y tocar) cuando dentro de ellas hay un sustantivo.
Ejemplo:
Me recomendó que hiciera la casa (oración subordinada al final)
O.P. Me recomendó
O.S. que hiciera la casa
Nexo: que
Sustantivo: casa
Es oración subordinada adjetiva, cuando dentro de ella se encuentra un adjetivo (el adjetivo es el que califica).
Cortamos los mangos que estaban maduros. (final)
O.P. Cortamos los mangos
O.S. que estaban maduros
Nexo: que
Adjetivo: maduros

Es oración subordinada adverbial, porque dentro de ella se encuentra un adverbio que puede ser de lugar de tiempo o de modo.
Ella vive donde tu vivías
O.P. Ella vive
O.S. donde tu vivías
Nexo: donde
Adverbio: lugar

Vendré a casa cuando pueda   (TIEMPO)


Lo haré como me dijeron (MODO)


Ejercicios:
No es saludable que coman tanto.
O.P. no es saludable
O.S. que coman tanto
Nexo: que
Los animales que son veloces llegaron primero.
O.P. Los animales, llegaron primero
O.S. que son veloces
Nexo: que
La escuela donde estudiaron es muy bonita.
O.P. La escuela es muy bonita
O.S. donde estudiaron
Nexo: donde.
El que corra mucho se enfermará
O.P. Se enfermará
O.S. el que corra mucho
Nexo: el que

Jorge quien es el más estudioso ganó el primer lugar.
O.P. Jorge ganó el primer lugar
O.S. quien es el más estudioso

Nexo: quien

Proyecto 6. Análisis de diversos formularios para su llenado.

Una solicitud es el documento escrito que va dirigido a una institución, a un organismo o a una autoridad para pedir algo o hacer una reclamación.

El acta de nacimiento acredita la identidad, pues en ésta se establece legalmente: como nos llamamos, cuándo y dónde nacimos y quiénes son nuestros padres y abuelos.

El artículo 58 del código civil, establece que el acta de nacimiento se levantara con asistencia de dos testigos. Contendrá el día, la hora y el lugar del nacimiento, el sexo del presentado, el nombre y apellidos que le correspondan; así como la razón si se ha presentado vivo o muerto y la impresión digital del presentado.
Todo texto administrativo o legal utiliza el espacio de manera especial. Además, contienen una tipografía particular, que junto con los gráficos y recuadros se utilizan para destacar la función de cada apartado.

Gráficos. Estos documentos llevan siempre el emblema o logotipo de quien lo expide: dependencia gubernamental o institución privada para acreditar su validez.

Tipografía. Es común que los textos se impriman con tipo de letra especial u que las leyendas más importantes se destaquen con mayúsculas, negrillas, itálicas o subrayado; también se considera la línea que se deja para la firma, ya sea del interesado, de los testigos o del representante de la institución. Los números que se utilizan son siempre arábigos y las cantidades monetarias se escriben con número y letra para reducir el margen de error.

Recuadros. Para anotar ciertos datos (nombres, fechas, cantidades), los formularios cuentan con recuadros en los que se debe anotar un número específico de caracteres, lo cual evita confusiones y facilita la captura de los datos, cuando se pasan a los archivos.


El artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que “todo ciudadano tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto y otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho está subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país. Sin embargo, para poder viajar a otro país, es necesario tener Pasaporte y la Visa correspondiente”.