domingo, 23 de marzo de 2014

Alto al dolor.
Se ha encontrado que nuestras creencias y emociones desempeñan un papel importante en la percepción del dolor, lo que ya se empieza a aprovechar en la psicología para ayudar a personas que sufren dolor crónico. Pero ¿por qué es así? Esto es lo que buscan responder investigadores en neurobiología.

El dolor es una experiencia ineludible.
Todos hemos tenido esa desagradable sensación, que va desde una molestia poco localizada hasta un terrible malestar manifiesto, punzante, que puede durar desde unos minutos hasta varios años. Pese al sufrimiento que provoca, el dolor es vital para supervivencia. Como parte importante del sistema de defensa del organismo, nos impulsa a rehuir circunstancias que podrían hacernos daño provocando el reflejo de retirarnos, de proteger una parte de nuestro cuerpo cuando está lastimada y de evitar en el futuro la situación que produjo la lesión.

Físico y social.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión hística (de los tejidos) real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión”. Esta definición se aplica específicamente al dolor físico, aunque existe también el dolor social; es decir, el sufrimiento emocional provocado por un daño o por la amenaza de una ruptura o alejamiento de las personas queridas o del círculo social. En ambos casos, es personalizado, subjetivo, y cada individuo aprende a asociarlo con sus propias experiencias.

El dolor físico es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable. El dolor normalmente se divide en agudo y crónico, tanto por su duración como por los mecanismos fisiopatológicos que lo generan. El dolor agudo es la consecuencia inmediata de un daño en tejidos o vísceras, o bien, el aviso de algún problema orgánico urgente, y lo origina la activación del llamado sistema nociceptivo, formado por neuronas especializadas en detectar la señal tras un estímulo nocivo que puede ser químico (como poner limón en una herida), mecánico (una fractura ósea), térmico (una quemadura) o de presión (un apretón de manos demasiado fuerte). El dolor agudo es autolimitado: generalmente desaparece con la lesión que lo originó, tras cumplir su función de protección biológica. Sin embargo, en algunas ocasiones persiste a pesar de haberse eliminado el estímulo, o aun cuando el daño parece haber sanado. También puede haber dolor en ausencia de estímulos nocivos, daños o enfermedades detectables (dolor idiopático). En otros casos, el dolor se debe a lesiones del sistema nervioso relacionado con las sensaciones (dolor neuropático). E incluso puede existir dolor en una extremidad amputada, lo que se conoce como dolor del miembro fantasma.

Dolor sin fin.

Cuando el dolor dura más de tres meses pese a la atención médica o psicológica especializada, se conoce como dolor crónico. El dolor persistente conlleva niveles elevados de alteraciones e incapacidad acumulada, acompañada de estados emocionales negativos y una pobre calidad de vida; afecta el funcionamiento emocional, cognoscitivo, social y laboral de las personas, además del funcionamiento físico. 

lunes, 10 de marzo de 2014

Proyecto 9. Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.

Valoración y respeto de la diversidad cultural.

Cultura. Es el conjunto de bienes que definen y proporcionan identidad a un grupo humano, como la lengua, los valores, formas de organización y el folclor.
Diversidad cultural. Existencia e interacción de distintas culturas en un mismo espacio (una región o un país). La diversidad cultural hace que las culturas se enriquezcan y transformen, pues con el paso del tiempo incorporan elementos unas de otras.
El patrimonio cultural de un pueblo (las prácticas tradicionales, la vestimenta, la comida, el legado arqueológico, por ejemplo) es resultado de la manera en que éste piensa y siente el mundo que lo rodea; por tanto, debe ser respetado y protegido. Ninguna cultura es más valiosa que otra, ya que todas representan la forma profunda de vivir y ver la vida de un grupo social.

Importancia de los programas de radio como medio de difusión.

Un programa de radio se conforma por una serie de contenidos sonoros que se transmiten a través de ondas hertzianas y son escuchados en un aparato de radio.

Uso del lenguaje radiofónico.

La locución es el acto de hablar. En la radio, implica la transmisión de emociones. El lenguaje oral tiene matices que transmiten mensajes más allá del texto escrito y complementan las intenciones del emisor. El primer elemento con el que trabaja el locutor es su voz: ésta debe ser clara y firme. Para ello requiere:
·         Hablar despacio y con un tono normal.
·         Vocalizar y pronunciar bien lo que se lee.
·         Enfatizar la expresividad. Para expresar sentimientos es necesario entender lo que se lee.

La entonación es la modulación de la voz a través de la cual se expresan diferencias de sentido, intención y emoción. En la locución es muy importante, porque de ella depende que el radioescucha se interese por lo que se dicen en el programa. Mediante la entonación se formulan preguntas, se llama la atención, se cuenta una anécdota graciosa, etcétera. Una entonación uniforme aburre al público, puesto que no comunica emociones.

Elementos importantes de la radio:

·         Cortinillas de entrada y salida. Es la presentación del programa. Aquí se nombra el título, el locutor y la frecuencia en la que se transmite.
·         Fondos. Es la música que se escucha mientras los locutores hablan. Es importante que los fondos no tengan letra, para evitar que interfieran en el diálogo.
·         Jingle. Pieza musical breve que incluye un lema que sirve para identificar el programa o la estación de radio.
·         Efectos. Sonidos que se emiten para enfatizar las expresiones del locutor. Entre ellos hay aplausos, gritos de la audiencia y secuencias musicales, entre otros. Existen muchos efectos utilizados constantemente en la radio y que se señalan en el guión, por ejemplo:

-          Fade in/fade out: Sirven para indicar cuándo entra o sale un sonido o la voz del locutor.
-          Referencia: Indica que va a entrar una pieza musical. Se construye enunciando el soporte (disco, cinta u otro) en que se encuentra la canción y el lugar que ocupa en ese soporte.
-          Primer plano: Es el sonido principal.
-          Fondo: Sonido que acompaña al sonido principal y que no debe opacarlo.
-          PP. A F./F. a PP. : Pasar un sonido de Primer Plano a Fondo o viceversa.
-          Fundir: Mezclar dos sonidos, uno que va en fade out y uno que va en fade in.
-          Golpe: Se refiere a la entrada de un efecto musical o de sonido que acentúa un momento, una situación o un personaje. Se debe indicar cuál es el sonido que se va a usar.

·         Secciones. Son las partes en las que se divide la emisión radiofónica. Cada sección aborda un tema distinto. En el caso del programa que realizarán, cada sección puede tratar acerca de un aspecto cultural específico. Las secciones suelen estar separadas por comerciales.

Características de la Radio.

Es un medio unisensorial; medio sonoro por excelencia donde interviene el oído en la percepción de los mensajes. El texto que transmitamos debe ser sonoro y atractivo para que quien lo oiga no pierda la atención.

El valor de lo inmediato e instantáneo es la principal virtud de la radio al no existir un medio más rápido con la posibilidad de transmitir acontecimientos desde el mismo lugar y en el momento en el que se producen. Su función es el seguimiento y la actualización de lo que está ocurriendo, esta ha sido su principal diferencia a pesar de que en la actualidad la televisión e Internet están pisando fuerte en el terreno de lo inmediato.

La radio es fugaz. Los mensajes en radio nacen y mueren en el momento de la emisión.

Es un medio unidireccional y de diálogo. Se produce por la participación de la audiencia en los programas radiofónicos. Hace de este medio un sustituto del diálogo, rompiendo la estructura del discurso y del monólogo. Además, la aparente ausencia de mediación hace que la audiencia perciba a la radio como una interlocutora real.

Es imaginativa. La imaginación de quien oye la radio es capaz de crear una imagen diferente en cada persona.

Empleo de las TIC para recabar y difundir información.

Las TIC permiten recabar y difundir información y propician la interacción entre los usuarios. Entre ellas están la televisión, el cine, el video, la radio y otro medio que es muy valioso si se utiliza adecuadamente: internet.

Se llama tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a todos los recursos que sirven para procesar, almacenar y trasmitir información: la computadora, los aparatos de telecomunicación como los teléfonos, la radio y la televisión, y las señales de satélite e internet.

Acceder a la información en internet resulta muy fácil gracias a los motores de búsqueda, los cuales trabajan con base en redes léxico-semánticas, es decir, al teclear una palabra o concepto, el buscador identifica las coincidencias y propone páginas de consulta. Por eso es importante saber qué se busca y expresarlo con claridad. A través de internet se puede acceder a las demás TIC, como documentales, programas de televisión y de radio.

Las TIC también son una plataforma para difundir los proyectos que se realizan en las diferentes asignaturas. De esta manera, los blogs, podcast o videoblogs, cuyo uso es sencillo, contribuyen a que las personas se comuniquen y expresen.
  

Organización y jerarquización de información para su difusión.


En la Introducción del programa necesitan contextualizar al escucha, para ello deben hacer lo siguiente:
·         Presentar el programa y a los locutores.
·         Enunciar el tema del programa
·         Mencionar los motivos que tuvieron para investigar sobre la cultura elegida.

En el desarrollo se amplía el esquema inicial de búsqueda de información al incorporar subtemas. Los aspectos fueron ordenados de lo general a lo particular, es decir, los primeros aspectos son los más amplios y ayudan al escucha a reconocer de qué se habla, seguidos de los aspectos que identifican la cultura.

En el cierre pueden presentar una reflexión sobre lo aprendido en la investigación, por ejemplo, la importancia de conocer otras culturas para una convivencia armónica entre las poblaciones.

Deben tomar en cuenta que cada una de las partes del esquema será una sección del programa radiofónico, lo cual implica que para cada sección será necesario hacer:
·         Una cortinilla de entrada y salida (puede ser el jingle de la estación)
·         Locución con o sin música de fondo.

ACTIVIDADES A REALIZAR DEL PROYECTO 9: