El ensayo
El
ensayo, es un género moderno y en la actualidad está definido como “una forma
literaria a medio camino entre la ciencia y la literatura, que aborda temas de
prácticamente todos los campos, aunque incida frecuentemente en los literarios.
Cuando
leemos un texto en el que determinados datos científicos son tratados
intuitiva, subjetiva y emotivamente, donde destaca el estilo y la opinión muy
personal del autor, estamos frente a un ensayo.
El
ensayo pertenece al género lírico por su carácter eminentemente subjetivo
porque predomina el intelecto y se
distingue del poema porque predomina el sentimiento. Se propone la difusión de
determinados temas donde el autor manifiesta su opinión y particular punto de
vista sobre el tema tratado.
Características del ensayo:
·
Es breve y destinado a lectores
especializados.
·
Es de estilo literario, aunque trate
temas científicos, culturales y artísticos.
·
Debe ser claro, sencillo, ameno;
contiene la opinión personal del autor en cual al tema tratado.
·
Puede estar dirigido a lectores no especializados, pero con
cultura suficiente para interpretarlo.
·
Propone la difusión de determinadas
opiniones sobre temas muy variados.
·
Puede ser biográfico y didáctico porque
contiene un enseñanza.
El ensayo debe
de contener:
Variedad
y libertad temática: Se puede abordar cualquier tema y de una forma variada,
donde el autor disertará con toda libertad sobre el tema deseado.
Es
original y puede adquirir un tono polémico. Invita a la discusión y al análisis
del tema que trate.
Trata
asuntos de la ciencia y la literatura en una forma subjetiva.
Entre
los ensayistas mexicanos distinguidos podemos mencionar a Alfonso Reyes, Justo
Sierra, Antonio Caso, Pedro Enríquez Ureña, Julio Torri, Octavio Paz, José
Vasconcelos y Ermilo Abreu Gómez.
En
resumen: el ensayo es un género literario particular, se caracteriza por su
brevedad, aunque hay ensayos extensos. Va dirigido a lectores especializados o
lo suficientemente cultos para poder comprender su contenido. Propone la
difusión de determinados temas donde al autor
manifiesta su particular punto de vista sobre el tema tratado.
Citas textuales:
Son las que recuperan un fragmento de un
texto exactamente con las mismas palabras que usó su autor. Este tipo de citas
se ocupa cuando la idea está expresada con claridad y es útil para tu
investigación. La cita debe aparecer entre comillas y con su referencia
bibliográfica.
Paráfrasis.
Puede definirse como la interpretación
libre y generalmente amplificada de un texto. También puede entenderse como
decir lo mismo, pero con distintas palabras sin desvirtuar las ideas
fundamentales
Ejemplo:
“He estado experimentando
un tiempo dificultoso en el trabajo. Estoy tan intranquilo que simplemente no
puedo concentrarme. Mi supervisora me indicó que no está contenta con mi
trabajo y que si no mejoro, me va a despedir.”
Ejemplo de paráfrasis.
“Estoy pasando por un mal
momento en el trabajo. Me siento muy preocupado y eso hace que ande en las
nubes. Mi jefa me llamó la tención por que me nota distraído y si no me pongo
las pilas me correrá”.
El Resumen.
Resumen:
El resumen es resumir, es reducir la extensión de
un texto, tomando de él lo más importante. Podemos resumir por medio de ideas
principales u oraciones simples (es aquella oración que contiene un solo
verbo).
Pasos
para elaborar un resumen:
1.- Lectura global de todo el texto.
2.- Identificar y subrayar las palabras
difíciles y buscarlas en el diccionario.
3.- Identificar los párrafos que integran
el texto.
4.- Subrayar las ideas principales de cada
párrafo.
5.- Une las ideas principales y te queda el
resumen.