El Barroco.
Fue un movimiento artístico y cultural que
surgió en Europa en el siglo XVII y cuyos rasgos pueden apreciarse en la
arquitectura, la música, la pintura, la escultura y la literatura.
El siglo XVII y el auge de las premisas
barrocas coincidieron en España con un brillante y fecundo periodo literario
que se llamó Siglo de Oro.
Estéticamente, el barroco se caracterizó,
en términos generales, por la complicación de las formas y el predominio del
ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal
renacentista.
Entre los rasgos más significativos del
Barroco, literario español resulta relevante la oposición de dos tendencias
denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos máximos representantes fueron
Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Caracteríscias del Barroco español fue
también la contraposición entre el realismo e idealismo, que alcanzó su máxima
expresión en la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605 y
1615) de Miguel de Cervantes Saavedra.
Romanticismo.
El romanticismo fue un movimiento
ideológico y cultural que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania, se
extendió a toda Europa y declinó a mediados del siglo XIX.
Los escritores románticos establecieron la
libertad como anhelo supremo, volvieron su mirada hacia la época medieval,
acudieron a lo nacional y popular. Entre los románticos predomina la
imaginación, la sensibilidad y la fantasía; aparece el gusto por lo maravilloso
y sobrenatural; proclaman la libertad individual y la autonomía de las pasiones
e instintos. El rasgo más importante es el espíritu individualista que proclama
la libertad absoluta de creación. El poeta se deja guiar por su fantasía y sus
sentimientos.
En resumen, algunos de los ideales del
Romanticismo son:
·
Importancia del sentimiento y
la fantasía del escritor.
·
Subjetividad, el poeta
romántico escribe lo que siente, sus ansias de libertad, sus amores, sus
tristezas.
·
Acercamiento a la naturaleza.
·
Soledad y melancolía.
·
La edad media como fuente de
inspiración.
·
Los principales temas
románticos son: el amor, el amor a la patria, la mujer, la libertad, la
exaltación de las pasiones, el dolor, lo sobrenatural y terrorífico, lo
maravilloso y lo exótico.
Los principales escritores románticos
fueron: Heinrich Heine y Johann Wolfgang Goethe, alemanes: Lord Byron, inglés;
Alfonso Laamartine y Víctor Hugo, Francés; Gustavo Adolfo Bécquer y José
Zorrilla, españoles, Alejandro Pushkin, ruso; Edgar Allan Poe, estadounidense;
Jorge Isaacs, colombiano; José
Hernández, argentino y los mexicanos Justo Sierra, Ignacio Manuel Altamirano,
Manuel Acuña y Guillermo Prieto.
Realismo
Surge en 1860 como una reacción contra el
Romanticismo; los autores realistas tomaros los temas y ejemplos de vida
cotidiana y consideraron los detalles insignificantes; su estilo literario era
sencillo, claro y preciso.
Las características del Realismo son la
objetividad y la exactitud, pues se refleja con precisión la manera de ser del
hombre. El escritor realista intenta captar objetivamente la realidad y
representarla como es; sin embellecerla o idealizarla; inclusive, en los
argumentos de las novelas se reflejan los problemas sociales, políticos,
económicos o religiosos que aquejan a la sociedad en que se encuentra inmerso
el escritor.
La creación literaria realista pretende
representar con fidelidad y objetividad la realidad, sin que intervengan los
sentimientos del autor.
El realismo se impuso al Romanticismo en
Francia, durante el siglo XIX, destacando en esta corriente literaria autores
como Stendhal, Gustavo Flaubert y Honorato de Balzac, entre otros. El autor
realista examina el mundo que le rodea. Se consideran como lo más importantes
escritores realistas a Balzac en Francia; Charles Dickens en Inglaterra y a
Benito Pérez Galdós en España.
Modernismo.
Se conoce como modernismo al movimiento
literario que cambió el curso de la poesía y la prosa españolas,
aproximadamente entre 1880 y 1920.
El poeta nicaragüense Rubén Darío, cuyo
verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento, fue quien difundió el
término Modernismo y publicó en 1888 un libro de poemas y relatos titulados
Azul, considerado como el primer testimonio modernista.
Las principales características del
Modernismo son:
·
Búsqueda de musicalidad en el
poema; lleva el arte de la palabra al terreno de la música. El poema tiene
cierto ritmo y cadencia con la combinación de acentos y el empleo del metro
francés.
·
Empleo de nuevas combinaciones
métricas como versos de cinco, seis, nueve, once, o más sílabas.
·
Emplea las imágenes eróticas y
exóticas que en ocasiones escandalizaban a la sociedad de su época.