Antología Literaria.
Se le da el nombre de antología literaria a una colección formada
con fragmentos u obras literarios seleccionados de un autor o de varios. La
antología es parcial porque no reúne
todos los textos del género específico, sino que es una selección de textos que
tienen rasgos en común. Es personal
porque el compilador decide, guiado por su criterio, cuál será la pauta para
incluir o no la obra de tal o cual autor. Es arbitraria, porque la decisión de
la inclusión de un escrito se debe al deseo y gusto del compilador (quien reúne
las obras).
Se pueden
elaborar antologías literarias de cuentos, novelas, mitos, leyendas, fábulas,
canciones, poemas, etc.
Las antologías
como otros textos, suelen incluir al inicio una presentación, una introducción o un estudio preliminar, en los que
se expone de manera sintética el contenido de cada una de las partes o
capítulos que integran.
espacios, las imágenes y el color, hacen que el
espectador fije su atención y comprenda mejor los mensajes de los carteles.
Los carteles son auxiliares para las
exposiciones de temas en un salón de clase; sirven para anunciar un
acontecimiento deportivo, social o de recreación, también son útiles para
promover campaña y para otros usos informativos.
La imagen es un elemento importante
del cartel, transmite mensajes por medio de las figuras y el color; muchas
veces nos dice más que las palabras; causan gran impacto en el espectador;
prueba de ellos son los carteles publicitarios.
La diferencia
entre la presentación y el prólogo es que en la presentación sólo se explican
las partes que componen la obra y en el prólogo se expresan comentarios
personales, se explican circunstancias especiales que el autor quiere destacar.
Prólogo.
Muchos libros,
antes de iniciar el asunto del que van a tratar, lo presentan en una
introducción a la que llamamos prólogo, proemio o prefacio. Este puede estar
escrito por el mismo autor o por una persona distinta a él.
Su propósito es
preparar el ánimo del lector brindándole una explicación del asunto.
Cuando el
prólogo está hecho por alguien ajeno al libro, el autor generalmente selecciona
para esta tarea a una persona de reconocido prestigio en ese campo y ésta habla
de la obra, elogiándola, poniendo de manifiesto todo lo que ella brinda, y en
ocasiones hace una semblanza del autor. El propósito básico del prólogo es
llamar la atención del lector y, por adelantado, antes de que inicie la
lectura, hacerle saber que aquello a lo que se está acercando es valioso.
Al escribir un
prólogo es importante tomar en cuenta quién lo leerá, se debe de tratar de
información interesante. Este tipo de textos se incluye para ayudar a entender
algunas partes o instruir al lector sobre lo que leerá, así como guiarlo para
que comprenda mejor la intención del autor.
El prólogo puede
estar dirigido directa o indirectamente.
Cuando se utiliza un lenguaje directo,
el autor del prólogo se dirige al lector desde la primera persona, por ejemplo:
“Verás y recorrerás otros mundos”. Y si el autor habla indirectamente se deslinda del texto y emplea la tercera persona:
“Estos cuentos fueron escritos en poco más de una década”.
El prólogo
además contiene las motivaciones que llevaron al escritor a elaborar el libro.
Epílogo.
Es una nota que puede aparecer anunciada como
tal, o presentarse sin título, sobre todo, en las obras literarias. Es la parte
que sucede o sigue al desenlace del conflicto. Puede tener diversas funciones: recapitular
lo que antecede, destacar el tema central.
Cuando la obra
está dividida en capítulos, el último capítulo se considera el epílogo.
El epílogo
cierra con broche de oro una obra científica o literaria.
El epílogo es el
final, el resumen de todo lo dicho en el libro.
Dedicatoria.- Breve escrito con el que un autor da su obra en homenaje o muestra
de su admiración a una personalidad política relevante, a un amigo, un
familiar, o bien, a otro escritor.
mportante tomar en cuenta quién lo leerá, se debe de tratar de
información interesante. Este tipo de textos se incluye para ayudar a entender
algunas partes o instruir al lector sobre lo que leerá, así como guiarlo para
que comprenda mejor la intención del autor.
El prólogo puede
estar dirigido directa o indirectamente.
Cuando se utiliza un lenguaje directo,
el autor del prólogo se dirige al lector desde la primera persona, por ejemplo:
“Verás y recorrerás otros mundos”. Y si el autor habla indirectamente se deslinda del texto y emplea la tercera persona:
“Estos cuentos fueron escritos en poco más de una década”.
El prólogo
además contiene las motivaciones que llevaron al escritor a elaborar el libro.
lass=MsoNormal>