Valoración y respeto de
la diversidad cultural.
Cultura. Es el conjunto de bienes que definen
y proporcionan identidad a un grupo humano, como la lengua, los valores, formas
de organización y el folclor.
Diversidad cultural. Existencia e interacción de distintas
culturas en un mismo espacio (una región o un país). La diversidad cultural
hace que las culturas se enriquezcan y transformen, pues con el paso del tiempo
incorporan elementos unas de otras.
El
patrimonio cultural de un pueblo (las prácticas tradicionales, la vestimenta,
la comida, el legado arqueológico, por ejemplo) es resultado de la manera en
que éste piensa y siente el mundo que lo rodea; por tanto, debe ser respetado y
protegido. Ninguna cultura es más valiosa que otra, ya que todas representan la
forma profunda de vivir y ver la vida de un grupo social.
Importancia de los
programas de radio como medio de difusión.
Un programa
de radio se conforma por una serie de contenidos sonoros que se transmiten a
través de ondas hertzianas y son escuchados en un aparato de radio.
Uso del
lenguaje radiofónico.
La locución es el acto de hablar. En la radio, implica la transmisión de emociones. El
lenguaje oral tiene matices que transmiten mensajes más allá del texto escrito
y complementan las intenciones del emisor. El primer elemento con el que
trabaja el locutor es su voz: ésta debe ser clara y firme. Para ello requiere:
·
Hablar despacio y
con un tono normal.
·
Vocalizar y
pronunciar bien lo que se lee.
·
Enfatizar la
expresividad. Para expresar sentimientos es necesario entender lo que se lee.
La entonación es la modulación de la voz a través de la cual se expresan diferencias
de sentido, intención y emoción. En la locución es muy importante, porque de
ella depende que el radioescucha se interese por lo que se dicen en el
programa. Mediante la entonación se formulan preguntas, se llama la atención,
se cuenta una anécdota graciosa, etcétera. Una entonación uniforme aburre al
público, puesto que no comunica emociones.
Elementos importantes
de la radio:
·
Cortinillas de entrada y salida. Es la presentación del programa.
Aquí se nombra el título, el locutor y la frecuencia en la que se transmite.
·
Fondos. Es la música que se escucha mientras
los locutores hablan. Es importante que los fondos no tengan letra, para evitar
que interfieran en el diálogo.
·
Jingle. Pieza musical breve que incluye un
lema que sirve para identificar el programa o la estación de radio.
·
Efectos. Sonidos que se emiten para enfatizar
las expresiones del locutor. Entre ellos hay aplausos, gritos de la audiencia y
secuencias musicales, entre otros. Existen muchos efectos utilizados
constantemente en la radio y que se señalan en el guión, por ejemplo:
-
Fade in/fade out: Sirven para indicar cuándo entra o
sale un sonido o la voz del locutor.
-
Referencia: Indica que va a entrar una pieza
musical. Se construye enunciando el soporte (disco, cinta u otro) en que se
encuentra la canción y el lugar que ocupa en ese soporte.
-
Primer plano: Es el sonido principal.
-
Fondo: Sonido que acompaña al sonido
principal y que no debe opacarlo.
-
PP. A F./F. a PP. : Pasar un sonido de Primer Plano a
Fondo o viceversa.
-
Fundir: Mezclar dos sonidos, uno que va en
fade out y uno que va en fade in.
-
Golpe: Se refiere a la entrada de un efecto
musical o de sonido que acentúa un momento, una situación o un personaje. Se
debe indicar cuál es el sonido que se va a usar.
·
Secciones. Son las partes en las que se divide
la emisión radiofónica. Cada sección aborda un tema distinto. En el caso del
programa que realizarán, cada sección puede tratar acerca de un aspecto
cultural específico. Las secciones suelen estar separadas por comerciales.
Características
de la Radio.
Es un medio unisensorial; medio sonoro por excelencia donde interviene el oído
en la percepción de los mensajes. El texto que transmitamos debe ser sonoro y
atractivo para que quien lo oiga no pierda la atención.
El valor de lo inmediato e
instantáneo es la principal virtud de la radio al no existir un medio más
rápido con la posibilidad de transmitir acontecimientos desde el mismo lugar y
en el momento en el que se producen. Su función es el seguimiento y la
actualización de lo que está ocurriendo, esta ha sido su principal diferencia a
pesar de que en la actualidad la televisión e Internet están pisando fuerte en
el terreno de lo inmediato.
La radio es fugaz. Los mensajes en radio nacen y mueren en el momento de
la emisión.
Es un medio unidireccional y de diálogo. Se produce por la participación de la audiencia en los
programas radiofónicos. Hace de este medio un sustituto del diálogo, rompiendo
la estructura del discurso y del monólogo. Además, la aparente ausencia de
mediación hace que la audiencia perciba a la radio como una interlocutora real.
Es imaginativa. La imaginación de quien oye la radio es capaz de crear una imagen
diferente en cada persona.
Empleo de
las TIC para recabar y difundir información.
Las TIC permiten recabar y
difundir información y propician la interacción entre los usuarios. Entre ellas
están la televisión, el cine, el video, la radio y otro medio que es muy
valioso si se utiliza adecuadamente: internet.
Se llama tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) a todos los recursos que sirven para
procesar, almacenar y trasmitir información: la computadora, los aparatos de
telecomunicación como los teléfonos, la radio y la televisión, y las señales de
satélite e internet.
Acceder a la información
en internet resulta muy fácil gracias a los motores de búsqueda, los cuales
trabajan con base en redes léxico-semánticas, es decir, al teclear una palabra
o concepto, el buscador identifica las coincidencias y propone páginas de
consulta. Por eso es importante saber qué se busca y expresarlo con claridad. A
través de internet se puede acceder a las demás TIC, como documentales,
programas de televisión y de radio.
Las TIC también son una
plataforma para difundir los proyectos que se realizan en las diferentes
asignaturas. De esta manera, los blogs, podcast o videoblogs, cuyo uso es
sencillo, contribuyen a que las personas se comuniquen y expresen.
Organización
y jerarquización de información para su difusión.
En la Introducción del programa necesitan contextualizar al escucha, para ello deben
hacer lo siguiente:
·
Presentar el
programa y a los locutores.
·
Enunciar el tema
del programa
·
Mencionar los
motivos que tuvieron para investigar sobre la cultura elegida.
En el desarrollo se amplía el esquema inicial de búsqueda de información al incorporar
subtemas. Los aspectos fueron ordenados de lo general a lo particular, es
decir, los primeros aspectos son los más amplios y ayudan al escucha a
reconocer de qué se habla, seguidos de los aspectos que identifican la cultura.
En el cierre
pueden presentar una reflexión sobre lo aprendido en la investigación, por
ejemplo, la importancia de conocer otras culturas para una convivencia armónica
entre las poblaciones.
Deben tomar en cuenta que
cada una de las partes del esquema será una sección del programa radiofónico,
lo cual implica que para cada sección será necesario hacer:
·
Una cortinilla de
entrada y salida (puede ser el jingle de la estación)
·
Locución con o
sin música de fondo.
ACTIVIDADES A REALIZAR DEL PROYECTO 9: