Renacimiento.
El Renacimiento fue un movimiento cultural
que se produjo en Europa entre los siglos XV y XVI. En España se manifestó
desde finales del siglo XV hasta entrado el siglo XVII. Durante este periodo,
la sociedad europea vivió profundos cambios que se reflejaron en la literatura,
pues, como sucede en todas las épocas, los autores renacentistas reflejaron en
sus obras rasgos del contexto social en que vivieron. El Renacimiento afirma el
valor del individuo, la importancia de la vida terrena y el derecho del hombre
a su libertad y realización.
Por otra parte,
la ciencia y el arte toman conciencia de sí mismos y dejar de ser dependientes
de la concepción religiosa; los descubrimientos de Copérnico, Galileo y Kepler
contribuyen a este cambio. En el arte, la estética del Renacimiento descansa en
tres ideales: la belleza, la naturalidad y la armonía, mismos que derivan y
hacen volver la mirada permanentemente hacia los modelos de la cultura
grecolatina.
El renacimiento y la literatura.
Desde el punto
de vista literario el Renacimiento:
·
Proclamó la admiración por la
belleza física y espiritual.
·
Revaloró la vida terrenal y encumbró como sus manifestaciones más
importantes el amor y la alegría.
·
Rehabilitó la admiración por la
naturaleza.
·
Siguió los modelos de la poesía
grecolatina.
·
Se preocupó por conseguir la
belleza y la emoción artística, dejando de lado los consejos educativos o
moralizantes que caracterizaron a la literatura de la Edad Media.
·
Produjo en las obras un estilo
realista en que abunda frecuentemente el bueno humor, en oposición al carácter
severo de la literatura medieval.
·
Desarrolló una sensibilidad
fina y delicada que se observa particularmente en la poesía.
Tipos de novelas del
Renacimiento:
TIPO
|
CARACTERÍSTICAS
|
EJEMPLOS
|
Novela
de caballerías
|
Narra
las aventuras de caballeros andantes, en tierras lejanas o exóticas.
Se
cuentan las hazañas de caballeros aventureros o andantes. Surge como
consecuencia de la desaparición de los cantares de gesta, por lo que sus
temas son ficcionales y sus personajes planos, puesto que siempre son de la
misma manera: buenos o malos. Su narración es en tercera persona (Él o ella,
Ellos o ellas) y el lenguaje usado es culto. Este tipo de novela influyó en
Miguel de Cervantes para escribir El Quijote.
|
Felixmarte de Hircania, Oliveros de Castilla y
Philesbián de Candaria.
|
Novela
bizantina
|
Refleja
el afán de aventuras de la sociedad renacentista. El protagonista emprende un
largo viaje lleno de peripecias: naufragios, raptos, falsas muertes.
Generalmente, la novela bizantina tiene un final feliz.
Sus
argumentos son de aventuras que suceden en lugares exóticos, por lo que sus
tramas son más ficcionales que reales. El narrador cuenta la historia en
tercera persona (Él o ella, Ellos o ellas) y el lenguaje usado es culto.
|
Historia de los amores de Clareo y Florisea y los
trabajos de la sin aventura Isea y Selva de aventuras.
|
Novela
pastoril
|
Historias amorosas ubicadas en paisajes idílicos y
protagonizadas por pastores. Integra seres mitológicos y sobrehumanos.
Narra las aventuras y desaventuras de pastores
idealizados, puesto que son individuos cultos cuyo lenguaje es rebuscado. Los
lugares o espacios en donde se desarrollan las acciones son paradisiacos. En
este tipo de novela predomina la narración en tercera persona (Él o ella, Ellos o ellas)
|
Los siete libros de la Diana, La Galatea.
|
Novela
picaresca
|
Narra
en forma autobiográfica los afanes de un protagonista por sobrevivir y
mejorar su situación social. Es realista y está protagonizada por personajes
marginales, como los pícaros, que resultan antihéroes. Hace una crítica
social. Este tipo de novela se asocia a la realidad social que vivía España
durante los siglos XV y XVI. Es narrada en primera persona, lo que le
proporciona un carácter autobiográfico. Retrata el uso de la lengua popular y
lo pone en contraste con la lengua culta de la época. Relata las peripecias
de pillos en su ascenso social. Los personajes subvierten y parodian los
valores que promovían los otros tipos de novelas. Los protagonistas son
antihéroes cuya principal motivación es la supervivencia.
|
Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y la vida
del Buscón.
|
Novela
morisca
|
Es
fruto de la idealización del mundo árabe, una vez terminada la Reconquista.
Los protagonistas de estas obras son musulmanes adornados con todas las
virtudes humanas.
|
|
Novela
sentimental
|
Narra
historias amorosas de final trágico; estas obras se centran en el análisis
del sentimiento amoroso.
|
|
Los siglos de Oro.
Si ya conocimos cómo el Renacimiento
inicia una época de esplendor en el arte y la cultura, ahora veremos cómo esa
etapa se prolonga y produce los Siglos de Oro de las letras españolas, que con
el sentido de “Época de oro” corresponde a los siglos XVI y XVII. En este lapso
florecen las más altas muestras del teatro, la poesía y la novela en letras
castellanas.
Entre los autores más destacados están, en
la poesía: Fray Luis de León, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana
Inés de la Cruz; en el teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de
la Barca y otro mexicano, Juan Ruiz de Alarcón; y en la novela nos detendremos
particularmente en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la
Mancha.
Cuando hablamos de teatro nos referimos al
género literario dramático cuyas obras están destinadas a la representación
escénica; el argumento se desarrolla mediante la acción y el lenguaje mediante
los diálogos de los personajes. Dentro de este género existen subgéneros, entre
los que destacan la tragedia y la comedia (de origen antiguo), y el melodrama,
la farsa y la tragicomedia (creados en el renacimiento).
Por siglo de Oro entendemos la época del
florecimiento de la cultura española que abarca del Renacimiento del siglo XVI
al Barroco del siglo XVII; enmarcados históricamente con la publicación de la
Gramática castellana de Antonio de Nebrija (1492) y la muerte de Pedro Calderón
de la Barca (1681). La importancia del Siglo de Oro reside precisamente en que
en él nace el teatro en castellano, ya que a pesar de que en la Edad Media existieron
algunos autos sacramentales con temática religiosa –el más famoso el Auto de
los Reyes Magos- se considera que es hasta el Renacimiento, y más precisamente
en el Siglo de Oro, cuando se logra un teatro importante. Este movimiento
literario surgido en España tuvo como máximos representantes a los autores
dramáticos Tirso de Molina Y Pedro Calderón de la Barca, y los novohispanos
Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Los temas de muchas obras de
este periodo tratan directamente de la naturaleza humana y por tanto tienen
temáticas de tipo filosófico aún actuales como el destino (La vida es sueño y
El mayor monstruo del mundo, de Calderón de la Barca.
La vida es sueño es una de las obras
teatrales más representativas del Siglo de Oro, Pedro Calderón de la Barca, su
autor, fue uno de los dramaturgos más populares. En la vida es sueño se
perfeccionan las técnicas teatrales creadas por Lope de Vega.
El teatro del siglo de Oro.
Hay
varios autores que es necesario conocer para comprender el desarrollo del arte
dramático en el Siglo de Oro, pero el primero y máximo exponente fue Félix Lope
de Vega y Carpio (1562-1635), quien propuso nuevas
perspectivas teatrales en el arte nuevo de hacer comedias dando un gran impulso
en el teatro de España. Con esta nueva visión dramática deja atrás el teatro
clásico y su retórica, que imperaba en el siglo XVII. Replanteó el estilo al
mezclar lo trágico con lo cómico. Años después surgiría otro pilar del teatro
español en la figura de Pedro Calderón de la Barca. Mientras que Lope de Vega
propuso las bases para una nueva manera de hacer teatro, Calderón lo
perfeccionó y lo sistematizó.
Los personajes que se mostraban en el
Siglo de Oro son variados, como el galán, la dama, el gracioso, la criada, el
caballero y el rey.
Los temas de este periodo más generales
son los que tienen que ver con el amor, la religión y el honor.
Diferencia entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro
contemporáneo.
Una de las diferencias más notables entre
el teatro del Siglo de Oro y el contemporáneo está en la forma en la que
escribe formalmente, mientras que en el teatro actual usa diálogos cotidianos,
escritos en prosa, que pretenden dar más veracidad a la obra, el teatro de la
época del Siglo de Oro se basaba en una construcción formal que utilizaba el
verso, la métrica y rima según las reglas de la retórica y seguía las pautas
del teatro clásico griego. Esto hacía del teatro un arte de gran dificultad.
El humanismo.
Con el término humanismo se designa la
corriente cultural e ideológica renacentista que sitúa al hombre como centro
del universo, exaltando sus valores morales y espirituales. Los humanistas se
consagraron al cultivo de las humanidades, concebidas como disciplinas que
proporcionan un saber integral. Sus estudios se dirigieron preferentemente
hacia el conocimiento de los grandes escritores clásicos. En los círculos
humanistas se fomentó el estudio de las lenguas griega y latina, difundieron
las ideas filosóficas de Platón y se cultivó una exquisita educación literaria.
La novela del siglo XVI.
El Renacimiento español no supuso una
ruptura total con la Edad Media, como sucedió en otros lugares de Europa; al
lado de las ideas renacentistas coexistieron los conceptos medievales sin
excluirse. En la literatura esta amalgama de elementos diversos dio como
resultado el surgimiento de un período de esplendor, en el cual aparecen muchas
de las grandes obras de la literatura española.
Durante los primeros años del siglo XVI,
Garcilaso de la Vega y Juan Boscán introdujeron las formas poéticas italianas y
produjeron una profunda renovación de la poesía lírica castellana.
Miguel de Cervantes Saavedra.
Nació en Alcalá de Henares en 1547, en el
seno de una familia humilde; estudió en Madrid y muy joven viajó a Italia.
Participó heroicamente en la batalla de Lepanto y en ella fue herido, para
quedar inválido de la mano izquierda. Cuando después de otras expediciones
navales regresaba a España fue hecho prisionero por piratas berberiscos y
permaneció cautivo en Argel por cinco años. Rescatado al fin y ya en España,
sus problemas no terminan: dos veces va a la cárcel injustamente y las
privaciones le siguen hasta el fin de su vida. Muere en Madrid en 1615.
Obra literaria.
Cervantes cultivó todos los géneros: el
lírico, el dramático y el narrativo, pero fue en este último en el que
descolló, sin que haya dudas es considerado el más grande novelista de la
lengua española.
La profesión de Don quijote.
Las novelas caballerescas, con su mundo de
héroes, princesas, encantamientos, batallas y hazañas fabulosas, habían gozado
de gran popularidad desde el siglo XIV en España. Al iniciarse el siglo XVII,
Miguel de Cervantes decide, con su obra, al satirizarlas, “deshacer la
autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de
caballerías”; sin embargo, aunque Cervantes se burle de ellas, se adueña de sus
procedimientos e historias y los utiliza con verdadera maestría.
La obra de Cervantes trata de un hidalgo
cincuentón aficionado a las novelas de caballerías, a quien de tanto leerlas se
le “seca el seso” y decide hacerse caballero andante, para eso cambia su nombre
de Quijano por el de Quijote, a su rocín lo convierte en Rocinante y a la
labradora Lorenza Aldonzo la convierte en Dulcinea (porque la dulzura es
cualidad indispensable de la ama ideal), sin olvidar que otro labriego, Sancho
Panza, será habilitado como su escudero.
La obra se compone de dos partes, la
primera fue publicada en 1605 y consta de 52 capítulos, en ellos se da cuenta
de cómo, perdida la razón, se lanza Don Quijote a sus primeras aventuras, se
refiere cómo es armado caballero, su disparatado combate contra los molinos de
viento, a los que él confunde con feroces gigantes; su no menos disparatada
lucha contra los rebaños de corderos, en los que ve ejércitos en pugna;
aventuras de las cuales siempre sale maltrecho nuestro caballero, pero en las
que los ideales de amor, lealtad, generosidad, de sacrificio por los demás, no
sólo no pierden valor con las acciones ridículas del personaje – al estrellar
su idealismo contra la realidad-, sino que, por el contrario, resultan
exaltados porque están a favor del hombre, y porque los sentimientos nuestros.
Por eso podemos imaginarnos protagonistas de los mismos ideales que la obra
presenta, ¿cuántas veces en nuestra vida actuamos con el idealismo de Don
Quijote? ¿Quizá tantas como con la noción de la realidad que caracteriza a
Sancho Panza. Esta ha sido la grandeza de Cervantes: reflejar a todo el género
humano.
La segunda parte del libro se publicó diez
años después, en 1615. Esta parte se compone de 74 capítulos a través de los
cuales se continúan las hazañas del Caballero de la Triste Figura, hasta que,
vencido por el Caballero de la Blanca Luna, vuelve a su pueblo, recupera la
razón, hace testamento y muere.
Algo acerca del Quijote de Cervantes.
Inicialmente Cervantes pensó escribir una
crítica contra los libros de caballería tan en boga en su tiempo. Poco a poco
esas ideas iniciales se modificaron y la obra se convirtió en un panorama de la
sociedad y la civilización del pueblo español. Conforme se lee el libro se
advierte que esto se rebasó, y que trata, no solo de problemas exclusivos de
España, sino que refleja el ser y el sentir del género humano, la lucha por
alcanzar un ideal aun en las más adversas situaciones. Es el querer lograr que
en el mundo reine la justicia, el honor, el respeto, el amor al prójimo…. Para
descubrir en dónde y por qué el hidalgo de la Mancha persigue esos valores,
necesitan conocer cuál es la manera de pensar de Don Quijote, qué lo motiva
para convertirse en caballero andante.
¿Quiénes eran los hidalgos? Situados en el
último escalón de la escala nobiliaria, el hidalgo muestra como máximo orgullo
su honor. No posee ni vastos dominios ni vasallos que gobernar; los grandes
cargos no son para él; no participa en las intrigas de palacio, no busca el
favor real; no está obligado a los compromisos de aquéllos que quieren
“llegar”. Su único capital es ese honor, recibido en herencia de un linaje de
antepasados que combatieron por la fe.
Pero ya no hay morros a quien combatir... ¿Qué
debe hacer entonces un hidalgo para acrecentar ese honor heredado de sus
antepasados? Don Quijote, el ingenioso hidalgo, nutrido de un ideal
caballeresco, piensa aumentar su honor realizando empresas grandes, sin
reflexionar en los peligros ni detenerse a calcular las propias fuerzas,
defendiendo viudas, amparando huérfanos y enderezando entuertos.
La literatura barroca.
La literatura
española de los Siglos de Oro no tuvo las mismas características en el largo
periodo que abarcó: porque si en un principio (primera parte del siglo XI) la
poesía muestra una gran inclinación por la naturaleza la claridad, la sencillez
y la mesura de los sentimientos, durante el siglo cuidadosamente elaborado y
difícil, al que se denominó Barroco.
El Barroco se
manifestó a través de varias formas; en poesía son dos las corrientes barrocas
más importantes: la culterana y la conceptista. De la primera fue su máximo
exponente Luis de Góngora y Argote y se caracteriza por “la afición a crear un
mundo de esplendorosa belleza”, valiéndose de un lenguaje culto, audaces
metáforas y sintaxis rebuscada. Por su parte, el conceptismo –creado y
acaudillado por Francisco de Quevedo y Villegas- se apoya en juegos de palabras
como los retruécanos, que enseguida veremos, en palabras que se suprimen y que
el lector debe sobrentender, y en conceptos “que obligan a un constante
esfuerzo mental”.
La décima musa.
Juana de Asbaje
y Ramírez de Santillana, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz. Desde
1689, fecha de publicación en Madrid de
la primera edición de su poesía Inundación Castálida, se le llamó “la décima
musa”. Nació el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla (hoy estado
de México).
Es la más
notable y digna representante de la poesía femenina, mujer de belleza
extraordinaria, como la llamara el poeta Arqueles Vela: “Y a la más bella flor,
que le hagan su fiesta los campos”. Poetisa de gran talento e ingenio, cultivó
todos los temas, desde los profanos hasta los autobiográficos, pasando por los
discretos y conceptuosos. Es la representante del barroco en México y escribió
romances y redondillas, décimas, glosas y sonetos, liras y silvas, y los
sagrados villancicos; también dos comedias, una de enredos, Amor es más
laberinto, de la cual dicen los críticos que tiene reminiscencias
autobiográficas, y la otra al estilo de Calderón de la Barca: Los empeños de
una casa.
Rodeada de
grandes líricos, Sor Juana Inés de la Cruz se distingue como una gran prosista
y poeta, que ha sido leída no sólo en un siglo y en su tiempo, sino hasta
nuestros días, cuando sus obras siguen siendo las preferidas por muchos
lectores. Se dice que fue hija natural y tuvo una infancia no muy feliz, por lo
que desde tierna edad se refugió en la poesía. De su abuelo materno recibe
libros, obras de clásicos españoles que con prontitud desesperada y dominando
el latín estudia ciencias, atrayéndola de manera visible y definitiva la
filosofía, orientándose hacia ella.
Sor Juana Inés
de la Cruz, con su vida y con su obra, luchó siempre por la igualdad entre el
hombre y la mujer, y con su actitud demostró que una mujer puede ser tan
inteligente como un hombre, por lo que la mujer tiene derecho, también, a la
educación y a la igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional.
Sor Juana Inés
de la Cruz murió el 17 de abril de 1695, víctima de la peste, cuidando y
atendiendo hasta el último momento a sus compañeras de orden.
En cuanto a las características principales de la
poesía de Sor Juana Inés de la Cruz se dice:
- Tiene dominio absoluto de la técnica.
- Riqueza y propiedad del lenguaje.
- Abundancia de rimas y de metros.
- Delicadez en la sensibilidad y en la realización.
- Imágenes y motivos plenamente barrocos, con influencia de Góngora, principalmente, y de Quevedo.
El Lazarillo de Tormes.
En 1554 se
publicó en España la primera novela picaresca: La vida de Lazarillo de Tormes y
de sus fortunas y adversidades.
No se sabe quién
fue el autor del Lazarillo. La persona que lo escribió prefirió ocultar su
nombre para no tener problemas con la justicia, dado que en la obra aparecen
crudamente retratados los aspectos más negativos de la España de la época: la
falsa religiosidad, el falso sentido de la honra…
La novela cuenta
la vida de Lázaro desde su nacimiento hasta su boda con la criada de un ciérigo.
Lázaro es un muchacho de origen humilde que, para sobrevivir, sirve a varios
amos. A lo largo de la obra, Lázaro va perdiendo su inocencia y forja su
personalidad. De cada amo aprende los trucos necesarios para subsistir en un
mundo hostil.
El protagonista
narra su historia como un aprendizaje o una serie de hechos ejemplares, de los
cuales se puede obtener una enseñanza. Por medio de la sátira y el humor, se
realiza una crítica de la sociedad española de la época.
El Lazarillo nos
ofrece una visión del mundo totalmente realista y a esta visión le corresponde
un lenguaje sencillo y natural, que intenta reflejar la lengua hablada por la
gente del pueblo.
El pícaro. El
protagonista de la novela picaresca es una mezcla de vagabundo, criado de
muchos amos y ladronzuelo que se caracteriza por su astucia. No es un héroe,
sino un personaje desvalido obligado a sobrevivir en una sociedad que le es
hostil. Aunque en el Lazarillo de Tormes no aparece la palabra “pícaro” ni una
sola vez, el personaje está considerado como el primer pícaro de la literatura
española.
wuaaooo grasias
ResponderEliminarwuaaooo grasias
ResponderEliminaresto es un proyecto o una explicacion?
ResponderEliminaralv no
EliminarJajaja no chingues el proyecto entero
ResponderEliminarque onda luis
ResponderEliminarque onda
ResponderEliminarQ onda crack
EliminarExcelente trabajo.
ResponderEliminarNo pues ni modo aser el proyecto
ResponderEliminarPorque es mucho
ResponderEliminarpinche profe marco se paso de lanza
ResponderEliminarX2 jajaja apenas llevo 8 hojas
EliminarQue onda perrios😂
ResponderEliminarPero si le ponen la canción le da una de presión tontaaa
ResponderEliminarTraemos toston rpg tumba avión😂
ResponderEliminarYo soy el campanero soy la costa norte de colombia🎶🎶🎶🎶
ResponderEliminarjajajajajja
Saul? Jajajaajaja
ResponderEliminarMe deja ir al baño?
ResponderEliminarPinche profe marco se pasa de verga
ResponderEliminarPtm yo solo venia buscar arte del renacimiento no toda la mamada sacada de Wikipedia
ResponderEliminarJajaja nmms yo igual:v
EliminarMe sirve 10/10
ResponderEliminar